El Festival EÑE de Madrid vuelve a abrir las
puertas a la cultura literaria por sexto año consecutivo en la capital. Este
gran acontecimiento celebra el encuentro entre escritores, poetas, y todos los
que se declaren oficialmente enamorados de la literatura.
Desde el año 2009, esta fiesta puede
agradecer su organización a los mecenas que han hecho posible la continuidad
del evento: La Fábrica, El Instituto Cervantes y El Círculo de Bellas Artes.
Sin embargo, España no es el único que puede presumir de conceder este homenje a
la literatura, ya que otros países como América Latina (Buenos Aires, Lima,
Panamá o Montevideo) también se han sumado a esta aportación. Dando lugar así a
un intercambio cultural que enriquece a ambos participantes.
El pasado año 2013, los días en los que tuvo
lugar la celebración del festival fueron 15 y 16 de Noviembre en el propio
Círculo de Bellas Artes. En él estuvieron presentes más de noventa autores,
entre ellos, algunos como :Julia Navarro; la actriz Carmen Machi; Juan
Mayorga, Premio Nacional de Literatura Dramática 2013; Antonio Orejudo, Juan
Bonilla o Lorenzo Silva, entre muchos otros participantes. Para esta quinta
fiesta de las letras, el festival organizó un nuevo certamen literario, el Concurso de Microrrelato Postal, una
iniciativa de la escuela de escritura Fuentetaja en colaboración con el
Festival EÑE.
Este año las jornadas estuvieron comprendidas
entre los días 21 y 22 de Noviembre. La gran fiesta de las letras estuvo protagonizada
por decenas de autores y patrocinada por la Fundación Loewe. El primer día del
festival, el viernes 21, estuvo conformado por lecturas poéticas como la de
Gabriela Wiener y Martha Asunción Alonso, e incluso algunas acompañadas de
buena música como la de Luis García Montero y Rosa Torres Pardo. Otro de los
actos que tuvieron lugar en esta primera jornada fueron las mesas redondas de Sofía
Castañón, Vanesa Pérez-Sauquillo y Martha Asunción Alonso; y las de Jesús
Carrasco, Luis Landero y Elena Medel. Así como los ‘cara a cara’ entre Selva Almada
y Fernando Iwasaki; y Almudena Grandes y Berna González Harbour, entre otros.
Sin embargo, no todo fueron encuentros y lecturas, sino que también hubo
espacio para otras manifestaciones artísticas como una actuación de danza psicoballet y lecturas cuya temática trataba
sobre la “Noche de terror”.
De la misma forma, el festival ‘Titirimundi’
organizó un teatro de títeres, actuación que, junto a los talleres infantiles y
juveniles para niños de entre 6 y 16 años, conformaron un espacio ideal para el
entretenimiento de los más pequeños.
También contaron con actos en los que triunfó
la música folk ,de la mano del grupo 'Martina quiere bailar', además de espacios
de cómic, exposiciones y charlas homenaje. Se demostró con creces que era el fin
de semana dedicado a la cultura y el arte en todos sus sentidos.
El sábado, día 22, el homenaje siguió
adelante. Los asistentes pudieron acudir a las lecturas poéticas de Elvira Sastre y Luna Miguel, seguido de otros
muchos. Entre ellos, Luis García Montero recitó un par de poemas de Octavio
Paz, a modo de celebración por el centenario de su nacimiento, acompañado de un
piano.De nuevo pudieron asistir a diversos encuentros con distintos escritores
que protagonizaron las mesas redondas y los ‘cara a cara’ que ya se
presenciaron el día anterior. Pero uno de ellos puso un toque llamativo con la
presentación de su intervención, se trataba de Manuel Rivas, quien dejó el
escenario completamente a oscuras y comenzó su puesta en escena sacando objetos
de una maleta, hasta dar por fin con el único instrumento que aportaría un poco
de luz a su lectura: una pequeña linterna. Fue así como, para sorpresa del
público, el autor comenzó a leer sus textos. Esta iniciativa fue gratamente
aplaudida por el público.
A pesar de que ninguna de las intervenciones
fueron iguales entre ellas, el festival contó con otras novedades como la
representación de la obra de teatro de Lorca, “La Casa de Bernarda Alba”, o una
‘cata literaria’ en la que se combinaban dos elementos estimulantes: vinos y
versos. Además de la interpretación del cantautor Marwan.
Otro curioso acto que corrió a cargo del
Festival EÑE fue la convocatoria de Cuatro
editores en busca de autores, en la que dieciséis autores tuvieron la
posibilidad de presentar sus textos a varios editores reconocidos como: Fabio
de la Flor (Delirio, poesía), Elvira Navarro (Caballo de Troya, narrativa),
Emilio Torné (Calambur, poesía) y David Villanueva (Demipage, narrativa).
Fue así como el sexto certamen del Festival EÑE de Madrid se despidió de su último homenaje a la literatura y los jóvenes
escritores que, cada año, se van haciendo un hueco en este mundillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario